La misteriosa capacidad de regeneración de renacuajos y otras criaturas del reino animal; células inmunes que se vuelven guerreras para combatir el cáncer y el porqué los olores despiertan recuerdos y emociones, son los temas que abordan los relatos ganadores del concurso «Mi ciencia, mi país».
La iniciativa convocó a investigadores chilenos de todas las disciplinas y grados académicos a describir de forma amigable y sencilla en 500 palabras cuál es su línea de estudio y qué impacto podría tener para el país.
Entre los 467 textos enviados -71% desde Chile y 29% del extranjero-, el jurado eligió en primer lugar el relato «¿Por qué el renacuajo no quiere crecer?», de Emilio Méndez, estudiante de doctorado de la Fac. de Ciencias Biológicas de la U. Católica. Lo siguió «¿Quién dijo que no podemos curar el cáncer?», de Paola Murgas, investigadora de posdoctorado en la Fundación Ciencia para la Vida y «El olor del deseo», de Bernardita Cádiz, que realiza un doctorado en el Dpto. de Biología Celular de la Universidad de Valencia, España.
«Su lenguaje liviano y simpático» y el que «invita a hacerse preguntas en vez de dar respuestas» son los atributos que destacaron del texto ganador los jurados Patricio Felmer y Pablo Valenzuela, premios nacionales de Ciencias Exactas y Ciencias Aplicadas, respectivamente.
«Fue un desafío interesante escribirlo. Creo que si no puedes simplificar algo complejo es porque no lo entiendes», reflexiona Emilio Méndez. Con Paola Murgas comparten la experiencia de participar en el programa «Mil científicos, mil aulas», de Explora. «Si los científicos queremos más fondos para investigar, es clave que podamos difundir en forma cercana la ciencia que hacemos. Para mí hacerlo en escuelas o universidades es el granito de arena que puedo aportar a la educación chilena», dice Paola.
La iniciativa cuenta con el apoyo de «El Mercurio», y el auspicio de la U. Austral (UACh) y Austral Incuba, cuya gerenta general, Macarena Sáez, destacó que «además de entusiasmar a las nuevas generaciones, visibilizar la ciencia que se hace en Chile permite que tomadores de decisión tanto públicos como privados puedan identificar las oportunidades que esta abre para el desarrollo del país».
Todos los trabajos recibidos se incluirán en el primer Catálogo Digital de la ciencia chilena, que estará disponible el segundo semestre de este año. Para Néstor Tadich, vicerrector académico de la UACh, «este será un material de extraordinaria relevancia para saber más sobre la ciencia que se hace en el país».
Los textos ganadores y una nómina de las menciones honrosas estarán disponibles en www.micienciamipais.cl
Fuente: www.economiaynegocios.cl
¿Quieres dejar un comentario?